domingo, 26 de mayo de 2013

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Las proteínas son los compuestos orgánicos más importantes de los seres vivos, puesto que tienen acciones fundamentales en el organismo, son macromoléculas orgánicas constituidas por cadenas lineales de aminoácidos que llevan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en su composición.
El Genoma es toda la información genética presente en el ADN del individuo. Las subdivisiones o partes del ADN forman los genes, con lo cual cada gen es una secuencia de nucleótidos que contiene la información para crear una determinada proteína. El genoma humano contiene alrededor de 30000 genes. Toda la información encerrada en un gen se utiliza para sintetizar los distintos tipos de ARN y todas las proteínas. Dentro de cada gen hay una parte que se transcribe a ARN y otra parte que determina en que lugar se expresa. 

A partir del ADN se sintetiza ARN por medio de la enzima ARN polimerasa, que copia una secuencia de nucleótidos (genes) de una de las cadenas del ADN. El ARN es el encargado de controlar las etapas intermedias en la formación de proteínas mediante el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosómico.




SÍNTESIS DE ARN (Transcripción)
La síntesis de ARN se produce partiendo de la copia de un tramo de ADN. Es así como la información contenida en el ADN es transferida al ARN. La transcripción se inicia cuando la enzima ARN polimerasa se une a la parte de ADN (gen) que lleva el código para elaborar una determinada proteína. De inmediato se separan las dos hileras de ADN y quedan expuestas sus bases nitrogenadas. El desplazamiento de la ARN polimerasa recorre la hilera expuesta de ADN insertando en dichas bases nitrogenadas los nucleótidos libres de ARN que hay en el núcleo. 



La inserción entre bases siempre es citosina del ADN con guanina del ARN, y viceversa. Por otro lado, la timina del ADN se aparea con la adenina del ARN y la adenina del ADN hace lo propio con el uracilo del ARN. En la siguiente tabla se ejemplifican las uniones mencionadas.



Un ejemplo de dicho apareamiento es:
Secuencia de ADN: ...... A-G-T-T-T -C-A-C.......
Secuencia de ARN: ...... U-C-A-A-A-G-U-G.......

TRANSCRIPCIÓN DEL ARN


Luego que la ARN polimerasa termina de copiar la cadena del ADN se libera la hilera de ARN, mientras que las bases complementarias del ADN se cierran. 



El ARN formado se denomina ARN mensajero (ARNm), quien lleva la copia genética del núcleo al citoplasma con las instrucciones para sintetizar una determinada proteína.




CÓDIGO GENÉTICO
Las cuatro bases nitrogenadas que posee el ácido desoxirribonucleico (ADN) son la adenina, citosina, guanina y timina. Cada base se une a un grupo fosfato y a una pentosa, la desoxirribosa, y se forma un nucleótido. Cada nucleótido del ADN puede sufrir un sinfín de combinaciones capaces de generar distintos ácidos nucleicos. Así como el alfabeto castellano combina sus 29 letras para formar millares de palabras, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN permiten crear una gran variedad de ácidos nucleicos. 
Se puede considerar al ADN como un lenguaje que le indica a la célula como fabricar todas las proteínas necesarias para cumplir con las funciones vitales. Ese lenguaje constituye el código genético, que tiene cuatro letras (A-C-G-T) representantes de las cuatro bases nitrogenadas del ADN. Mediante el código genético, la célula lee esas cuatro letras básicas, las convierte en palabras de tres letras (triplete) y las interpreta para elaborar las proteínas específicas. En síntesis, el código genético es el conjunto de reglas de correspondencia entre las bases nitrogenadas de un ácido nucleico (ADN o ARN) y los aminoácidos para la fabricación o síntesis de proteínas.
El ADN de una determinada bacteria, por ejemploClostridium tetani, agente etiológico del tétanos, posee un código genético capaz de generar otroClostridium tetani cuando se reproduce. Lo mismo sucede con el ADN de una persona, de un caballo, de un manzano, etc. Ahora bien, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN de los individuos nombrados son los mismos, es decir, están formados por adenina, guanina, citosina y timina, unidos cada uno a la desoxirribosa y a un grupo fosfato, aunque combinados en distintas secuencias. Algo similar sucede con las páginas de un libro, que reproducen palabras diferentes a pesar de utilizar las mismas letras del alfabeto. 
Las palabras del código genético se denominan codones, cada uno de los cuales está formado por tres letras (tres bases nitrogenadas) que conforman un triplete. Cada codón indica que aminoácido es necesario para fabricar una proteína. Por ejemplo, el codón CUA se lee leucina, el codón CCG prolina y el codón UUC fenilalanina. 



El código genético está formado por 64 combinaciones de codones (tripletes) y sus correspondientes aminoácidos, donde cada uno de ellos tiene sus propias palabras. 
CÓDIGO GENÉTICO

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS (Traducción)
La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en el citoplasma de la célula, a diferencia de la transcripción del ARN que se produce en el núcleo. El ARNm contiene un código que se utiliza como molde para la síntesis de proteínas. Es decir, se traduce el lenguaje de la serie de bases nitrogenadas del ARNm al lenguaje de la serie de aminoácidos de la proteína. Este proceso denominado traducción se realiza en los ribosomas adosados en la membrana del retículo endoplasmático granular o rugoso. El ribosoma está formado por dos subunidades, una mayor y otra menor.


Esquema de un ribosoma
Los ribosomas utilizan el código genético para establecer la secuencia de aminoácidos que ha sido codificada por el ARN mensajero. Los aminoácidos que van a formar las proteínas están dispersos en el citoplasma celular. Son acercados al ARN mensajero por el ARN de transferencia (ARNt). Uno de los lados del ARNt transporta un triplete de bases llamado anticodón. En el otro lado se une un aminoácido, proceso que demanda gasto de energía por transformación de adenosin trifosfato (ATP) en adenosin monofosfato (AMP).

La síntesis o traducción de las proteínas se divide en tres fases, llamadas de iniciación, de elongación y de terminación.

Fase de iniciación
La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el ARN mensajero se mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las subunidades ribosomales se unen.

En ese preciso instante, el anticodón del ARN de transferencia se une al codón AUG del ARNm transportando el aminoácido metionina.


Fase de elongación;
LLega un segundo ARNt llevando su respectivo aminoácido y se acopla al siguiente codón del ARNm, para el ejemplo, al codón CCU. Hasta aquí se ha formado un dipéptido, donde ambos aminoácidos permanecen unidos por un enlace peptídico.


El primer ARNt que llegó al ribosoma se retira del complemento ribosómico en busca de otros aminoácidos. El tercer ARNt llega con otro aminoácido y se une al codón del ARNm, a AUC en el ejemplo. El aminoácido se adhiere al dipéptido antes formado mediante otro enlace peptídico.


El segundo ARNt se retira del ribosoma. Un cuarto ARNt llega con su aminoácido hasta el ribosoma para acoplarse con el codón UCA del ARNm. La secuencia se repite tantas veces como aminoácidos tenga la futura proteína.


Fase de terminación
La etapa final de la síntesis de proteínas continúa hasta que aparecen los llamados codones stop o de terminación, representados por UUA, UAG y UGA. No existen anticodones complementarios para los codones stop. En cambio, quienes sí reconocen a estos codones son unas proteínas llamadas factoresde terminación, que detienen la síntesis de proteínas.


La proteína formada se desprende del ribosoma y queda libre en el citoplasma, lista para ser utilizada por la célula para cumplir una determinada función.

El ARNm se desprende del ribosoma y puede ser leído de nuevo por otros ribosomas, incluso en forma simultánea. También se liberan el ARNt y el factor de terminación. Las subunidades del ribosoma se separan.
Resumiendo, se puede establecer que:
-La traducción es el proceso donde las secuencias del ARN mensajero se convierten en una secuencia de aminoácidos.
-La molécula del ARN mensajero puede tener hasta 10000 bases nitrogenadas.
-Un codón está formado por tres bases nitrogenadas (triplete) que establece un aminoácido.
-El complemento entre codones y aminoácidos constituye el código genético.
-El ARN de transferencia lleva el aminoácido adecuado al ribosoma.
-En uno de los extremos del ARNt hay tres bases nitrogenadas que se ubican en el anticodón, que es el complemento del codón del ARNm.
-La unión aminoácido-ARN de transferencia se realiza con gasto de energía, donde el ATP se transforma de AMP.
-Cuando aparece codón de terminación (codón stop) del ARNm se acoplan los factores de terminación y cesa la síntesis de proteínas.









jueves, 9 de mayo de 2013

LA AGENDA GLOBAL AMBIENTAL


La comunidad internacional comenzó a comprender que ciertos fenómenos son globales, es decir que si bien la causa puede estar localizada, su efecto es global, el caso más concreto es la contaminación atmosférica con gases invernadero, principalmente el aumento de CO2 o dióxido de carbono que sumado al debilitamiento a la capa de ozono se conjugan para generar que la Tierra absorba cada vez más radiación solar y por ende tienda a aumentar su temperatura, en lo que se denomina “el calentamiento global”
Observemos las series de mediciones de temperatura históricas y como se elevan sensiblemente luego de la revolución industrial  esto implica un aumento en la intensidad de explotación de los recursos pero principalmente es el nacimiento de la quema a gran escala de combustibles fósiles:



En paralelo podemos apreciar la correspondencia que hay con el nivel de CO2 disponible en la atmósfera, en este caso la serie puede hacerse  gracias al estudio de las burbujas de aire encerradas en las capas de hielo permanente que se hallan cerca de los polos.Hoy se encuentran un 30% por encima del máximo histórico, pero lo más preocupante son las proyecciones inmediatas si se mantiene la tendencia de emisiones.
El nivel de CO2 disponible en la atmósfera no sólo es fruto de las emisiones que han aumentado drásticamente sino que influye mucho la falta de sumideros naturales como es la vegetación que consume CO2 en el proceso de fotosíntesis y elimina oxígeno.
Para ampliar sobre el fenómeno de calentamiento global veamos este video  

Esta descripción sucinta del fenómeno busca simplemente graficar uno de las razones por las cuales la comunidad internacional buscar generar políticas de colaboración entre las naciones para mitigar estos efectos, los esfuerzos aislados no serían efectivos y por ende se fueron generando organismos, objetivos y un incipiente derecho ambiental internacional en el que podemos identificar  las siguientes etapas evolutivas.


ETAPA 1: "PRIMEROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL"
Está caracterizado por la inexistencia de una comunidad internacional organizada por lo que se desarrollaron tratados y acuerdos bilaterales o en el mejor de los caso agrupando a un puñado de países.
Estos instrumentos se caracterizan por su espíritu conservacionista, regulando fenómenos de caza indiscriminada, como la Convención Africana para la Preservación de Animales, Aves y Peces de la Vida Silvestre. Firmada en Londres el 19 de mayo de 1900 y ratificada por Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido.


 ETAPA 2: "DESDE 1945 HASTA LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO (Estocolmo 1972)"
Esta etapa se inicia con la constitución de las grandes organizaciones internacionales de carácter universal y la creación de sistemas regionales y subregionales de rango internacional y concluye dos hechos que constituyen hitos muy importantes para la evolución de esta materia: a) la firma de la primera convención global moderna para la conservación integral de la naturaleza (la Convención Ramsar), y b) la reunión de Estocolmo.
Los instrumentos internacionales que se gestan es esta época, en un comienzo, están destinados a proteger determinados recursos naturales o ciertas regiones del planeta afectadas por situaciones ambientales críticas. Posteriormente, al afianzarse la doctrina y el pensamiento ambiental, se observa que las acciones internacionales tratan de armonizar economía con protección de especies o ecosistemas.
Los acuerdos se orientan a las soluciones globalizadoras. Ellos son el principal instrumento de las políticas ambientales internacionales orientadas a los grandes acuerdos universales donde se plasman principios vinculados con el ecodesarrollo, la economía sustentable y la solidaridad ambiental entre los países.



En esta etapa de posguerra se crean la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organismo al que la Argentina es uno de los primeros países que se incorpora ratificado por el gobierno de Perón, este organismo tendrá un impacto positivo en la generación de políticas globales ambientales.
En particular y vinculado al conflicto de Malvinas a nuestro país le interesa un acuerdo firmado durante esta etapa: El Tratado antártico. Firmado en Washington, D.C. el 1ro. de diciembre de 1959. Ratificado por la Argentina por ley 15.802.
Subscripto por los gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del Africa del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América.
Desde su firma, el sistema del Tratado Antártico, fue evolucionando en cuanto al número de países que lo integran y al alcance de sus objetivos.


Entre los objetivos iniciales del tratado figuran las medidas relacionadas "con el uso de la Antártida
para fines exclusivamente pacíficos" y "la protección y conservación de los recursos vivos". (Art. 9 inc. 1).
Actualmente la Argentina es la sede el organismo que vela por este tratado, convirtiéndose en el primer organismo internacional con sede en nuestro país, esto constituye un reconocimiento al trabajo argentino en materia de investigación en el continente blanco donde posee una base permanente, la Base Marambio


ETAPA 3: "ACUERDOS Y TRATADOS FIRMADOS A PARTIR DE 1972"

Inmediatamente después de Estocolmo la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba, en su vigésimo séptimo período de sesiones (19 de setiembre de 1972), una serie de resoluciones sobre el medio ambiente referidas a los siguientes temas:
* Cooperación entre los Estados en el campo del medio ambiente.
* Responsabilidad ambiental de los Estados.
* Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA).
* Creación de la Secretaría del Medio Ambiente dentro del sistema de Naciones Unidas. Se decide ubicar su sede en Nairobi, Kenia.
* Disposiciones institucionales y financieras para la cooperación internacional en relativo al medio ambiente.
Luego de Estocolmo, en el ámbito particular de los países se crean organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) destinadas a tratar la cuestión. Comienza a modificarse el derecho interno de los Estados y a principios vinculados con las políticas ambientales. Por ejemplo, en la española de 1978 (art. 45) en la peruana de 1979 (art. 118) en la chilena de 1980 (art. 23), y en la de la República Popular China de 1978 (arts. 7, 8 y 9), entre otras.
En esta fase se consolidan las Organizaciones no Gubernamentales Internacionales.
Ahora bien, durante estas dos décadas los instrumentos internacionales se fueron adaptando a las ideas globalizadoras e integradoras gestadas, en general, por la interdisciplina ambiental y, en particular, por las teorías ecodesarrollistas.
Cuarto período: LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. (La conferencia de Río de Janeiro)
La Asamblea General de las Naciones Unidas convocó por resolución 44/228 a la Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a la que asistieron 112 jefes de estado.
En ellas se firmó principalmente la declaración de Río:
En esta declaración, se explicita la necesidad del equilibrio entre las 3 partes, tendra que ser social y ecologicamente soportable, ecologica y economicamente viable y economica y socialmente equitativo y sus principios fundamentales son:
  • Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
  • Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles.
  • Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
Y también: La convención de protección de la diversidad biológica; El convenio marco sobre el cambio climático; La agenda 21.

La estrategia de la internacionalización de los países centrales
Las políticas globales ambientales no sólo son deseables sino imprescindibles, sin embargo las responsabilidades y las estrategias a encarar no son las mismas para todos los países, muchas veces estas iniciativas globales donde claramente pesan mucho los países centrales en su definición intentan borrar esas diferenciaciones, hagamos un rápido análisis de la responsabilidad en las causas por ejemplo de emisiones de carbono.
Este gráfico por ejemplo muestra la huella de carbono (emisiones de carbono o de otros gases noscivos traducidos a su equivalente en carbono).


Y esto es en la actualidad, si analizáramos el historial, el peso de las emisiones de los países ricos es más significativo aún. 
Un dato que grafica claramente lo desproporcionado del consumo y emisión de contaminantes es que si en EE.UU. se reemplazaran las camionetas y utilitarios que están ampliamente difundidos en ese país por automóviles eficientes, esa reducción de emisión de CO2 es equiparable a la que emite la generación de energía para 1600 millones de personas que no tienen servicio (eso alcanzaría para darle energía a quienes aún no la tienen en Sudamérica, África y el sudoeste asiático).


No sólo las causas y responsabilidades no se distribuyen equitativamente sino que los efectos también manifiestan esta disparidad. Se estima que los países subdesarrollados soportarán entre el 75 y el 80% de los costos por sus debilidades institucionales, de infraestructura y demás.
Es por esto que las estrategias globales deben contemplar los distintos roles que le tocan a los distintos países y descartar de plano la idea de que los países desarrollados pueden ser gendarmes ambientales, un modelo que han usado por ejemplo para invadir militarmente países con la idea de erigirse como los “guardianes de la democracia” o los garantes de los derechos humanos, cuando sus historias propias están plagadas de violaciones a ambos, en su territorio y en ajenos.

UN ESBOZO DE LA POSTURA LATINOAMERICANA
Para reflexionar sobre este tema me parece apropiado leer las declaraciones de un hermano brasilero:
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y en ese entonces actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada,  internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. 
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!






LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


Aquí vemos tres dimensiones que interactúan
Medioambiente: esta es la primera que se nos viene a la mente cuando tocamos este tema, hace referencia a tener en cuenta la capacidad del ambiente o la naturaleza de proveer los recursos naturales sin que se agoten y de poder recibir residuos o contaminantes en un nivel que pueda asimilar. Esta dimensión por si sola constituye la mirada sesgada de los ecologistas.
Economía: Hace referencia a la capacidad del sistema económico de producir cada vez más empresas y más lucrativas. Esta dimensión por si sola es la mirada del desarrollo que propone el capitalismo a ultranza o  “el anarco-capitalismo” si sólo miramos el crecimiento del PBI estamos mirando esta variable únicamente.
Sociedad: Hace referencia a las condiciones de vida de los habitantes en cuanto a sus salarios, su acceso a servicios básicos, posibilidad de esparcimiento y demás. Esta mirada por si sola no es viable puesto que las condiciones materiales que hacemos mención dependen de una economía pujante y un ambiente sano.
El gráfico también propone que pasaría si tuviéramos en cuenta dos de estas dimensiones descuidando a la tercera y define estas situaciones como:
Lo que nos indica el gráfico es que el desarrollo sustentable se halla solamente en el equilibrio de las 3 dimensiones, no puede quedar relegada ninguna de ellas.

La gran pregunta ahora es ¿Cómo hacemos para mantener el equilibrio entre estas tres dimensiones que normalmente están en conflicto, y cada una de ellas involucra múltiples actores muchas inconscientes del rol que cumplen en ese equilibrio?
La respuesta la da el recuadro que encierra a esos círculos, aquel que no deja que ninguno se salga demasiado del centro… el Estado.
El Estado es el único que puede organizar a la comunidad, nosotros  tenemos una especial responsabilidad sobre la discusión de lo público, las normas que hacen falta, las que no se aplican y las que deberíamos eliminar; las medidas concretas de saneamiento y demás que debe tomar el Estado y vigilar este sutil equilibrio.
Si bien el objetivo es el equilibrio entre las partes, no todas están igual de representadas en la puja de poder. El poder económico, que ya tiene dimensiones superiores incluso a los Estados, tiene sus voceros y poderosas herramientas de presión; lo ambiental está de moda y tiene su propio ejército de ONGs muchas veces muy bien financiadas que en su afán de revertir muchas décadas en las que no se tenía en cuenta la ecología han adoptado posiciones totalitarias, pero el componente social depende pura y exclusivamente de la política  para sentarse a la mesa de discusión, es decir que si bien debemos impulsar el equilibrio no debemos olvidar nunca que nuestro movimiento se llama justicialista porque nuestra bandera fundamental es la de garantizar la justicia social.

Desarrollo Sustentable y sus tres dimensiones


DESARROLLO Y LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA


En este caso la definición predominante es muy simple, también tiene un fuerte sesgo economicista y se postula como el crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) lisa y llanamente; a veces, en un alarde progresista, se agrega como una condición secundaria alguna consideración sobre una distribución equitativa, y si de casualidad se profundiza siempre se trata de posturas tibias en las que por ejemplo se espera “el derrame”. Los argentinos más que nadie sabemos que esperar pasivamente el derrame es casi una actitud suicida.
Al repasar estos conceptos comenzamos a vislumbrar que conllevan definiciones ideológicas profundas, la primera sobre que se considera sustentable implica una definición filosófica sobre en que consiste el verdadero humanismo y como la realización del ser humano además de condiciones materiales requiere condiciones culturales, simbólicas y demás, pero principalmente nos interesan las implicancias de lo que definimos como desarrollo, para nosotros los peronistas no hay dudas de que es el desarrollo, es nada más ni nada menos que el alcance de la condición de soberanía política, independencia económica y justicia social.
Sin embargo en este aspecto lo que dirime fuertemente las aguas no es solamente la definición sino la concepción de las razones por las cuales hay países subdesarrollados y países desarrollados y cómo se pasa de la primer condición a la segunda.
Nótese que la definición de países SUB desarrollados tiene un implicancia importante, el nombre parece indicar que son “países en vías de desarrollo” (también se utiliza esta denominación directamente) es decir que es solamente cuestión de tiempo y que el crecimiento económico global naturalmente impulsará a estos países al estatus de desarrollados.
Este planteo que es del mismo tiempo que la teoría del derrame pero a escala de países se enmarca en lo que se conoce como “Teoría del Desarrollo”, por supuesto que es muy discutible, para quienes vivimos en países no desarrollados es claro que las razones de nuestra falta de desarrollo son muy distintas.
El desarrollo del capitalismo y la globalización puso a interactuar mercados con diversos niveles de desarrollo que los llevó a ocupar un lugar específico en la distribución mundial del trabajo, sin embargo los imperialismos responsables de diseminar el capitalismo por el mundo tomaron medidas activas para que esas posiciones que les eran ventajosas no variaran, en nuestra región fueron muchas y muy conocidas las medidas de los países centrales para desmantelar intentos de insdutrialización e incorporación de tecnología y mantenerla como proveedora de materias primas con bajo valor agregado mientras introducían sus manufacturas con alto valor agregado, ese circuito se profundiza a si mismo y tiende a perpetuarse.
Es así que nuestra región, fue quien elaboró la que se denomina Teoría de la Dependencia como el núcleo de pensamiento que discute la visión endulzada que intenta instalar el hemisferio norte.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. Sostiene los siguientes postulados:
  1. el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados;
  2. desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;
  3. el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma;
  4. la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea estructuras internas en las sociedades.



DESARROLLO SUSTENTABLE DEFINICIÓN Y CONCEPCIÓN POLÍTICA


Comencemos analizando el concepto de SUSTENTABLE; para abordar su definición hay dos corrientes divergentes. Queda claro que el término hace referencia a sostener algo en el tiempo sin que se agote, pero esta divergencia surge de la pregunta: ¿Qué es lo que supuestamente hay que sostener en el tiempo?
La primera corriente propone que lo que hay que sostener es la UTILIDAD, es decir la experiencia que las futuras generaciones tendrán con los recursos que les leguemos, por lo tanto según esta óptica la felicidad intergeneracional debe mantenerse. Para describirlo burdamente la capacidad de estar saludable, tener posibilidades de ocio y realizarse como humanos debe ser igual o mejor generación tras generación.
La segunda corriente responde que lo que hay que asegurar es el FLUJO TOTAL, es decir que el flujo físico de recursos debe mantenerse constante en el tiempo desde sus fuentes naturales, hacia el sistema económico y nuevamente hacia sus sumideros naturales. Más sencillamente podemos decir que el consumo de recursos debe darse a un ritmo que la naturaleza pueda regenerarlos.
Actualmente, la definición instalada es esta última, entre otras cosas porque presenta una ventaja comparativa para el análisis: es objetivamente medible. Es claramente cuantificable un flujo físico, por ejemplo cuánta agua extraemos del ambiente, como la utilizamos para el consumo humano y de las distintas actividades económicas, cuanta y en que condiciones devolvemos al ambiente y que capacidad de regenerarla tiene la naturaleza.
Si bien estas mediciones no son simples, su resultado es objetivo, algo que permite trazar metas globales.
Esta visión está muy ligada a la idea de reciclaje que presenta al ciclo económico ya no como un sistema lineal donde en cada extremo está la naturaleza, incapaz de proveer ya recursos al inicio del ciclo tanto como de recepcionar los desechos del final de la cadena sino como un ciclo circular inagotable.
En contrapartida, la utilidad no es objetiva está fuertemente ligada a cuestiones culturales, por lo tanto como utilizamos, que valor simbólico y cuanta satisfacción obtenemos de cada recurso varía, con el tiempo y con nuestro contexto geográfico, religioso, educativo y demás.
Para graficarlo podemos decir que desde que la vida se ha urbanizado más y más, nos hemos habituado a vivir en superficies cada vez más pequeñas, en ese aspecto se reduce la necesidad de recursos; sin embargo no siempre las variaciones son a la baja: el estilo de vida actual con tecnología incorporada en casi todo los ámbitos cotidianos implican una demanda creciente de minerales y energía. En definitiva, los parámetros que fueron válidos hace unos años no lo serían hoy, una persona podía realizarse perfectamente a la luz de las velas en la época de la colonia pero hoy sería considerado marginal en cualquier ciudad de la argentina.
Esto sin adentrarnos en diferencias culturales más profundas, como que significado puede tener la carne para un hindú que considera a las vacas sagradas y un argentino que ¡considera sagrado al asado!
En cuanto a cuál de estas definiciones es mejor, es interesante dejar abierta a la reflexión ... Sin embargo me permito adelantar mi opinión, yo opto por el criterio de utilidad, en principio porque creo que el criterio de flujo, tiene un defecto intrínseco es sólo aplicable a recursos renovables, no casualmente graficamos el concepto con el agua que es uno de ellos, pero hay otros recursos muy difundidos como los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) que según este criterio no podrían aprovecharse en lo absoluto; pero lo más importante es que en este caso también se da un error común de los tecnócratas, ellos muchas veces confunden los medios con los fines.


Concepción Política
 Muchos que ven la política a través de los números (algo que instalaron los economistas a fuerza de cuadros, riesgos país y calificaciones de consultoras neoyorkinas hoy desaparecidas) señalan que el objetivo final del peronismo fue la distribución de la renta, hasta alcanzar el “fifty-fifty” (así lo llamó Perón un poco burlándose de los neologismos importados desde EE.UU.); nosotros los peronistas no podemos caer en esa trampa, el objetivo final del peronismo es la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación o como lo explica claramente el artista plástico Santoro, “el peronismo vino a democratizar el goce”. Ese es el horizonte, repartir equitativamente los recursos es sólo una condición necesaria, que acompañada de muchas otras como que el pueblo participe de las decisiones, la reivindicación de nuestra cultura contra los ataques tipo “civilización o barbarie” y podríamos seguir enumerando condiciones muchas de las cuales no pueden medirse pero que son esenciales para la concreción del fin.
Adoptar el criterio de utilidad no debe ser una excusa, ante la dificultad de medición para no cambiar nuestro modelo de utilización de recursos, nuevamente por poner un ejemplo concreto, no se descarta la idea de evaluar cuánta energía consumimos y si el ambiente podrá reponerla, pero eso es sólo una herramienta, si nos situáramos en Argentina del 2002, en plena crisis, allí donde la producción estaba parada y miles y miles de compatriotas estaban en la desprotección total sin vivienda o con una en condiciones muy precarias, allí la energía sobraba. Desde el punto de vista ambiental podría considerarse positivo pero ¿quién se animaría a decir que eso es sustentable?
Aquí ya vamos descubriendo algo del Desarrollo Sustentable, es un criterio que no se reduce únicamente a la perspectiva ambiental.



domingo, 5 de mayo de 2013

SPUTNIK 1 "EL NACIMIENTO DE LOS COMPAÑEROS DE VIAJE"




La mañana del 4 de octubre de 1957 la agencia soviética de noticias TASS difundió una información que conmocionó el planeta. La URSS había logrado poner en órbita circunterrestre un satélite artificial, cumplimentando así un llamamiento realizado por el Consejo Internacional de uniones científicas, en octubre de 1954, en el que informaba la necesidad de la construcción de estos artefactos para realizar un mapeo de la superficie terrestre. El que se escogiera el año 1957 se debía a que en 1952 el Consejo Internacional había comunicado que desde el 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958, la actividad solar tendría un pico, siendo un período de excepcional relevancia para el estudio de los fenómenos a ella asociados, por lo que se designó ese período como Año Internacional Geofísico (IGY en inglés)
Los soviéticos apostaron por la sencillez y denominaron a su creación Sputnik, que significa satélite en ruso; una denominación que remite al idioma griego y significa "compañero de viaje" o "acompañante", término con el que los griegos se referían a la luna. Evidentemente su creación y puesta en órbita constituía un logro científico, pero este logro estremeció a millones de seres humanos con la certeza de una guerra inminente. ¿Por qué? Para saberlo remontémonos a 1945. Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, sobre las ruinas de Berlín, dividida en cuatro zonas por los aliados, se produjeron los primeros enfrentamientos entre EE.UU. y la URSS, las dos únicas naciones que emergieron de la contienda como superpotencias, y cuyos planes de expansión se contrariaban mutuamente. Berlín fue el primer terreno de confrontación real entre ambas, y su división en dos zonas, una, la rusa original, y la otra resultante de la unión de las partes estadounidense, británica y francesa, fue la mejor concreción de la bipolaridad que signaría la segunda mitad del siglo XX, bipolaridad en la que se enmarcaría cualquier acontecimiento internacional a partir de ese momento, y que se conocería como Guerra Fría.
El objetivo de ambas superpotencias era lograr la hegemonía mundial, y por ello la confrontación abarcó todos los sectores conocidos: política, cultura y, especialmente, la ciencia. El logro de la superioridad tecnológica era la prioridad, más que nada como un elemento de presión y disuasión sobre el adversario, para satisfacer sus necesidades de expansión sin llegar al conflicto directo. Una táctica que ilustró de manera perfecta el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que, además de aplastar la resistencia japonesa, tuvo como objeto advertir a la URSS y sus aliados del poder destructivo logrado por EE. UU.
Así las cosas, ambas naciones se enfrascaron en una batalla propagandística sin precedentes, donde cada una difundía las bondades de su sistema político,  al que atribuía sus logros sociales, culturales y científicos, remarcando que el mismo constituía única esperanza de la humanidad para alcanzar el progreso y la justicia. Con esta propaganda se pretendía disimular la existencia de una competencia despiadada en la que la tecnología militar era piedra angular para obtener y conservar la supremacía.
Una de las prioridades de norteamericanos y soviéticos al final de la Segunda Guerra Mundial había sido apropiarse de la tecnología militar alemana, específicamente la coheteril, cuyos logros habían podido apreciar las ciudades de Gran Bretaña y Bélgica a finales del conflicto. En el año 1944 los alemanes habían empleado lo que denominaron Arma de la Venganza-2, (Verfentulswaffen-2), que se popularizó como V−2. Este cohete fue desarrollado en la base de Peenemunde, a orillas del Báltico, por un grupo de científicos entre los que estaba Wernher von Braun1. Al final de la guerra este grupo había ensayado con éxito el lanzamiento de las V-2 desde submarinos en inmersión y proyectaba un supercohete con alas capaz de alcanzar la costa oriental de los EE.UU., o sea, un misil intercontinental.
De hecho, el objetivo de soviéticos y estadounidenses era precisamente lograr ese tipo de misiles, capaces de alcanzar cualquier punto de la Tierra. Al finalizar la guerra ambos se pusieron a trabajar en los cohetes de combustible líquido. Los EE.UU. capturaron un buen número de V-2 en buen uso, así como al equipo de diseño de cohetes alemán liderado por von Braun, que pronto tuvo un papel decisivo en el desarrollo de los misiles norteamericanos. La URSS también capturó motores V-2, y los diseñadores rusos, liderados por Valentín Glushko2 y Sergei Korolev3, copiaron esos cohetes y luego pasaron a desarrollar los suyos propios, más potentes.
El gobierno norteamericano, al contar con el principal diseñador de los V−2 subestimó las investigaciones desarrolladas por los rusos, al punto que cuando en agosto de 1957 la agencia TASS anunció que la URSS había probado un nuevo modelo de supercohete de gran alcance, se ignoró como mero efecto publicitario, un señuelo más de la guerra fría.

Todos ignoraban el desarrollo alcanzado por los soviéticos en los cohetes de larga distancia, en especial el cohete R7 de Korolev, el Semiorka (pequeño número 7), un vehículo impulsado por 20 motores. Este cohete no era solo una lanzadera muy efectiva, sino también algo bello para contemplar: cuatro afilados cohetes de 1ª etapa, cada uno con un grupo de cuatro motores, rodeando el vehículo principal, que estaba impulsado igualmente por un grupo de ellos. Ese fue el cohete que puso en órbita el primer Sputnik, lo que constituyó un cubo de agua fría para el gobierno y los científicos norteamericanos.






La noticia llevó a la euforia a los partidarios de la URSS, y al desconsuelo a los de EE.UU., porque la URSS se colocaba en posición de dominar el espacio terrestre, y desde allí aniquilar a sus adversarios, al poder lanzar misiles aire-tierra desde satélites artificiales. Por ello, el Sputnik 1 creó en los países occidentales el temor creciente de una guerra nuclear sin escalas desde el cielo. Sin embargo, más allá de ser un botón de muestra del desarrollo tecnológico de los soviéticos, el Sputnik 1 fue un ingenio diseñado para la exploración científica. Era una esfera de 83 kilogramos y 580 milímetros de diámetro, con cuatro antenas en ristra conectadas a transmisores alimentados por una batería. Su puesta en órbita permitió determinar los parámetros de la alta atmósfera terrestre. Además, observando las modificaciones de los elementos de su órbita, y debido a su forma esférica, fue fácil calcular la densidad atmosférica por la zona transitada, lo que permitió determinar con bastante precisión la densidad de la alta atmósfera. Igualmente permitió medir la concentración de electrones e iones sirviéndose de las señales emitidas en la frecuencia de 20 y 40 megaciclos. También transmitió datos sobre el régimen térmico imperante en el interior del ingenio, lo que sirvió para estudiar el comportamiento de los equipos instalados a bordo del satélite y verificar la eficacia del sistema de climatización. Los transmisores estuvieron enviando datos durante 21 días, hasta que se agotó la carga de los acumuladores.

Mientras esto sucedía, los norteamericanos aceleraban el lanzamiento de su primer satélite, denominado Vanguard. El 6 de diciembre de 1957 lo hicieron, pero la precipitación con que realizaron los preparativos condujo a un fracaso. El efecto fue desastroso, pues el despliegue publicitario había sido enorme, y las cámaras de televisión solo mostraron la caída del satélite. No sería hasta el 31 de enero de 1958, que lograrían poner en órbita su primer satélite: Explorer 1, bajo la égida de von Braun.
Pero ese logro fue solo la continuación de la historia iniciada el 4 de octubre de 1957. De hecho, ese día se abrió una etapa completamente nueva en la historia de la humanidad, equiparable al descubrimiento del fuego o la rueda. Lo que sucedió con el Sputnik 1 luego de agotarse su carga es sabido, se desintegró en las capas densas de la atmósfera terrestre el 4 de enero de 1958, a las 1 y 53 minutos, después de haber dado 1 367 órbitas en torno a la Tierra y de haber recorrido más de 70 millones de kilómetros, a una velocidad de casi 8 kilómetros por segundo4.
Hoy, cuando los vuelos espaciales son algo cotidiano, y se suele recibir con incredulidad la noticia del fracaso de uno de ellos, a veces tendemos a subestimar la importancia de ese primer viajero espacial. Pero siempre que recordamos ese artefacto de configuración similar a la de una pelota de baloncesto, es imposible no sentir algo de la emoción de quienes por primera vez tuvieron la certeza de ver cumplidas las predicciones de que los seres humanos saldrían de los límites del planeta.
Notas:
1Wernher von Braun: ingeniero alemán considerado padre de la astronáutica moderna. Nació en la población alemana de Wirsitz (hoy Wyrzysk, Polonia) en 1912. Entre 1937 y 1944 trabajó en el polígono militar de Peenemunde diseñando y construyendo los misiles V-2. Tras acabar la guerra, e inicialmente como prisionero de guerra, prosiguió su trabajo en los EE.UU., desarrollando los lanzadores Redstone y Júpiter y, más tarde, el Saturno V, con el cual se pudo llevar a cabo el programa de conquista de la Luna. Murió en 1977, a los 65 años.
2Valentin Petrovich Glushko: ingeniero aeronáutico ucraniano. Nació en Odessa, el 2 de Septiembre de 1908. Jugó un papel fundamental en el programa espacial soviético. Constructor Jefe a cargo del desarrollo del cohete Energía y de la nave de uso múltiple Burán. Murió el 10 de enero de 1989.
3Sergei Pávlovich Korolev: ingeniero aeronáutico ucraniano. Nació en Zhitomir en1906. Fue el principal conductor del programa espacial de la URSS. Se le identifica con los éxitos espaciales soviéticos, entre ellos, el lanzamiento del primer satélite artificial, el primer vuelo espacial tripulado por astronautas, y la primera sonda espacial que fotografió el lado opuesto de la Luna desde la Tierra. Murió el 14 de enero de 1966.
4Por cierto, luego de agotarse su carga y mientras vagó alrededor del planeta, le cupo el honor de ser la primera basura espacial generada por los humanos. Hasta entonces, relegados a nuestro planeta, no podíamos afectar el sistema solar, pero desde ese momento nuestras posibilidades de contaminación se multiplicaron enormemente. El objeto de la carrera espacial era llegar al espacio exterior, e inmersos en esa obsesión nadie pensó en como evitar que quedase allá, convertido en un peligro para futuras incursiones espaciales, y para el planeta y sus habitantes. Un peligro que en la actualidad constituyen otros ingenios espaciales que han finalizado su vida útil. En varias ocasiones esos artefactos, o fragmentos de ellos, han impactado la superficie terrestre. Por ejemplo, en noviembre de 1960, partes de un satélite norteamericano cayeron sobre Cuba causando daños a propiedades y la muerte de una vaca.

Fuentes:

1Sputnik: El Compañero de Viaje.
 http://www.astrored.org/astrofotos/apod/index.php/ap960211.html

2Vuelos Espaciales.
http://www-istp.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mspacfly.htm

3. Alemania y el desarrollo espacial.
http://icarito.latercera.cl/icarito/2001/835/pag3.htm

4. Contaminación Espacial.
http://www.monografias.com/trabajos11/contesp/contesp.shtml

5 El Sputnik: el despegue de la carrera espacial.
http://www.cosmopediaonline.com/sputnik.html

6LA CONQUISTA DEL ESPACIO. El sueño que se expande.
 http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?TEXTO=100000027683

7Un homenaje al padre del programa espacial ruso.
 http://www.launchpad9.hpg.ig.com.br/historia/korolev.htm

8Astronáutica.
http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/a/astronau.htm

9Werner Von Braun.
http://www.artehistoria.com/frames.htm?
http://www.artehistoria.com/batallas/personajes/8002.htm